
Pere Marqués (UAB, 1999) ha propuesto que los procesos de aprendizaje son actividades realizadas por los estudiantes para lograr los objetivos de la educación. Propone que durante el proceso de construcción del conocimiento es factible tomar en cuenta distintas concepciones o teorías del aprendizaje. Toma en cuenta la existencia de distintas teorías de aprendizaje.
La perspectiva conductista formulada por B.F. Skinner explica el aprendizaje e incluye las leyes propuestas del condicionamiento operante(ensayo y error con refuerzos y repetición) el asociacionismo ( memorización mecánica). La teoría del pensamiento de la información explica procesos internos que se producen durante el aprendizaje, incluye la captación y el almacenamiento momentáneo y definitivo. La teoría del aprendizaje por descubrimiento (J.Bruner) que le otorga una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. La psicología cognitivista de Merril Gagné conjunta parcialmente aspectos del procedimiento de información, del refuerzo y análisis de tareas del conductismo y del aprendizaje significativo para explicar los procesos de aprendizaje, establece que el aprendizaje es un proceso activo y que las condiciones externas rodean los actos didácticos y que el profesor procura que se favorezcan los aprendizajes.
De las anteriores teorías se advierte que la última de ellas considera al aprendizaje significativo en el proceso de aprendizaje y la teoría de Bruner toma en consideración la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
Por otro lado analicemos la teoría del aprendizaje significativo, el constructivismo (J.Piaget) y el socioconstructivismo.
La teoría del aprendizaje significativo propuesta por D. Ausbel, postula que el aprendizaje sea significativo, no memorístico, los conocimientos nuevos los relacionan con los saberes previos. El profesor, estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los sean significativos para los estudiantes. El constructivismo propuesto por J. Piaget, determina las fases principales del desarrollo cognitivo de educando y que al haber adaptación de los individuos al medio, se desarrolla la inteligencia y el aprendizaje en general. Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: el sensorio motor, las operaciones concretas y el estadio de las operaciones formales. La actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Además considera la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio.
Lo aprendido está en función de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se establezcan con el medio. El estudiante tendrá una mejor comprensión al estar envuelto tareas y temas que le llamen su atención, la reconstrucción de los esquemas del conocimiento; el desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia equilibrio-desequilibrio-reequilibrio. Se considera la adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento. Postula que aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto); ni acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino transformar el conocimiento: dicha transformación ocurre través del pensamiento crítico original del aprendiz. Esta educación implica la experimentación y la resolución de problemas y considera los errores no son contrarios al l aprendizaje sino más bien son la base del mismo
Por su parte , en la teoría del socioconstructivismo predominan las ideas de Vigotsky. Considera a los aprendizajes como un proceso personal de construcción de conocimientos nuevos a partir de los saberes previos y es inseparable de la situación en la que se produce. Destaca la importancia de la interacción social, la incidencia en la zona de desarrollo próximo, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado La interacción social propone que aprender es una experiencia social, toma en cuenta el contexto y la utilización de la lengua como herramienta mediadora entre profesores y alumnos y entre estudiantes que así aprenden a explicar y a argumentar. Aprender significa aprender con otros y recoger sus puntos de vista para la socialización con otros, ya sean iguales o expertos. Respecto de la incidencia en la zona proximal, la interacción de los especialistas con los iguales puede ofrecer un andamiaje que sirva de apoyo al estudiante. El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, destaca que todo aprendizaje tiene un lugar en un contexto en donde los participantes recojan los planteamientos y negocien los significados. En el aula habrá interacción de ideas, de representaciones y de valores. Al no existir una realidad compartida de conocimientos, pues hay interpretación personal, cada alumno hace diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye o más bien reconstruye su propio conocimiento con base en sus esquemas, saberes y experiencias previas.
Se destaca que las tres últimas teorías han sido adoptado por el modelo de la RIEMS de la Subsecretaría de Educación Media Superior ya que se promueve la construcción del propio conocimiento mediante la interacción con su entorno, que haya una interacción social así como el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado.

No hay comentarios:
Publicar un comentario