miércoles, 11 de febrero de 2009

DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS


Didácticas específicas



Un modelo pedagógico es una propuesta para trabajar distintos contenidos e incorpora sugerencias para estructurar y organizar las clases pues especifica el tipo de interacción entre docente-alumno, entre alumnos y entre los alumnos y las situaciones didácticas asociada al contenido a enseñar.

Dicho modelo ayuda al profesor a responder a la interrogante que se hace acerca de como enseñar determinada asignatura.

Respecto a la interrogante de cómo enseñar Ciencias, el modelo de enseñanza es la propuesta para enseñar diferentes contenidos de ciencias ya que contiene sugerencias para estructurar y organizar las clases de ciencias ya que especifica como va a ser la interacción profesor-alumno y entre los alumnos mismos y las situaciones didácticas de clase respecto del contenido a enseñar.

La Universidad Pedagógica ha puesto al alcance de los docentes algunas ligas para que tenga a su alcance los recursos didácticos especializados por asignatura o por área de conocimiento a efecto de que el docente medie el aprendizaje de acuerdo a las nuevas tecnologías que ha propuesto la reforma integral de la enseñanza media superior en la sems tales como Historia, Inglés, Geografía, Lengua y Literatura, Matemáticas y Ciencias.

Respecto del modelo de enseñanza propuesto para enseñar Ciencias encontramos lo siguiente:

1.- Modelos para la enseñanza de las ciencias. 3.- Investigación y docencia en Ciencias del Mar y de la Tierra,
4.- Proyectos por Asignatura-Ciencias Naturales.
5.- Didáctica de la Química.

Ahora bien, referente a la asignatura de Ecología, se procede a hacer una búsqueda en Proyectos por Asignatura-Ciencias Naturales. Obteniéndose, grosso modo, la siguiente información:

Respecto de la enseñanza de las Ciencias entre la multitud de modelos citemos textualmente lo establecido en este apartado como se anota a continuación.

Un modelo de enseñanza se ha definido como una propuesta genérica para enseñar diferentes contenidos de ciencias. Dicho modelo tiene sugerencias para estructurar, organizar y secuenciar las clases de ciencias.

En concreto, especifica el tipo de interacción entre profesor y alumnado, entre los alumnos y entre éstos y las situaciones didácticas de clase asociadas al contenido a enseñar. Cada modelo tiene una relación de subordinación con algún cuerpo teórico que sirve de apoyo o fundamento.

Además, se pone de manifiesto que las actividades del hombre, tal como la industria del turismo. Están relacionados con el cambio climático y con el calentamiento global. Entre otros contenidos temáticos se aborda el efecto de la contaminación por pesticidas que afectan a las células de la reproducción de algunos organismos.


Han propuesto proyectos de clase para utilizar en el aula
Se tiene un módulo temático en donde se reúnen los cuatro tipos de proyectos de clase disponibles en Eduteka que son los 1. Proyectos de integración, 2. Webquest, 3. Proyectos colaborativos y 4. Actividades para enseñar Informática.

Se muestra un visualizador para presentar posproyectos en distintas categorías: por asignatura, de acuerdo a la edad de los estudiantes a la cual va dirigido, por último de acuerdo a las herramientas informáticas que se utilizan en el desarrollo.

Respecto a lo investigado para la asignatura de Ecología anotaremos los resultados del ejercicio:

1.- Los viajes virtuales. Permiten que el estudiante visite el Internet, para lo cual es necesario que el docente haga la planeación para establecer objetivos de aprendizaje, que encuentre los recursos adecuados y que se estructure el orden y la secuencia de las actividades y además el profesor debe asegurarse de que los alumnos elaboren un producto.

2.- En el método elaboración de diagramas causa - efecto se pueden hacer dinámicas de clase para que se discuta por grupo, se puede aplicar este método se puede utilizar un tablero, un lápiz o un papel o bien un software gratuito especializado. Este último se hará en el laboratorio de Informática. Se usan los diagramas en el salón de clase que son adecuados para plantear actividades que promuevan la participación de los estudiante en los procesos Enseñanza –aprendizaje.

Además que se haga posible en el desarrollo de habilidades como pensamiento crítico, análisis, predicción y planeación además de comprender, estructurar y redactar textos escritos. La enseñanza de las Ciencias Naturales pretende que los estudiantes comprendan los fenómenos de la naturaleza y desarrollen habilidades de indagación científica.

3.- En el proyecto de los ciclos naturales del carbono y del nitrógeno los estudiantes utilizarán gráficos para introducir animaciones que ilustren dichos ciclos. Se discutirán en clase las implicaciones que tienen los nichos que intervienen en el equilibrio del planeta.

4.- En el proyecto yerbas y remedios se divide al grupo en cuatro equipos, los etnógrafos, los botánicos, los etnobotánicos y los conservadores.

Entre las sugerencias para el aprendizaje deben registrarse todos sus hallazgos; abrir un documento de procesador de textos y copiar las direcciones electrónicas que son del interés del grupo. Se grabará en un disquet para que el alumno tenga acceso a ellos.

5.- En el proyecto Aprendamos a clasificar consiste en proporcionar a los estudiantes una lista de organismos y especies de diferentes reinos para que ellos los clasifiquen de acuerdo a las principales características taxonómicas.

Al final y utilizando un presentador multimedia cada estudiante debe hacer una presentación sobre los organismos que seleccionó del listado que hizo el maestro, el objetivo es por una parte que realicen investigaciones y por la otra que aprendan a clasificar y a diferenciar un organismo de otro.

domingo, 8 de febrero de 2009

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN


El texto comunicación y educación trata acerca del significado y sentido de la mediación pedagógica durante el proceso didáctico en el entendido de que este ultimo es un proceso de comunicación.
En primer lugar se hace un análisis de la comunicación a manera de introducción destacando los siguientes aspectos:
Ø Los elementos que conforman el proceso de comunicación son: la fuente, el mensaje, el medio o canal, el destino y la retroalimentación.

Ø Además a la comunicación se le ha considerado como generación de significados. Para que haya comunicación es necesario utilizar signos. Pierce ha definidfo tres categorías de signos que son: los iconos (ejemplos: las fotografías o mapas),el índice (ejemplo: el humo que indica que hay fuego) y, el símbolo ( ejemplos: números o palabras)

Distingue el modelo de comunicación unidireccional o modelo bancario y el modelo de comunicación horizontal. En el primero no hay interactividad ya que el emisor envía mensajes y el receptor la reproduce fielmente. Por el contrario, en el segundo tanto el emisor como el receptor están en igualdad.
La comunicación que se lleva acabo a través de medios masivos es indirecta, va dirigida a las masas, se efectúa a través de televisión, radio, fax, entre otros. Además, en la comunicación es importante la conducta no verbal tal como la postura, el tono de voz, el manejo del espacio, las expresiones de la cara, del cuerpo, medios masivos. Asimismo deben tomarse en cuenta los mensajes gráficos en donde influyen los colores, los tamaños de letras.
Posteriormente en el texto se aborda el aspecto de la mediación pedagógica. En el ámbito educativo se advierte la importancia de la comunicación y la pedagogía. La mediación pedagógica promueve y acompaña el aprendizaje de los interlocutores, es necesario revisar los medios y materiales utilizados en este campo tal como el hipertexto, los textos, los videos para promover el aprendizaje.
Todos los medios deben ser analizados por los docentes desde el punto de vista de mediación pedagógica de tal suerte que las nuevas tecnologías se apliquen en el proceso enseñanza aprendizaje.
El docente es comunicador y problematizador más no es informador o transmisor de in saber científico. Además en el documento se hace el análisis del uso y del software en la educación.
Destaca, asimismo la importancia del uso de la tecnología informática en el proceso enseñanza aprendizaje. En la labor educativa se complementan varios elementos entre ellos los estudiantes, los docentes, las nuevas tecnologías de comunicación e información. Es necesario cambie el docente en su manera de mediar el conocimiento y también la manera de darle el conocimiento al estudiante.

Finalmente, podemos decir que en el proceso didáctico, que es considerado como un sistema de comunicación, el estudiante hace uso de la tecnología informática a fin de que se alcance la enseñanza-aprendizaje. En la educación actual debe existir una comunicación con todos sus elementos que la integran como tal. Actualmente la relación Educación-Comunicación ha cobrado una gran importancia.

martes, 3 de febrero de 2009

PROBLEMATIZAMOS

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


En opinión de Xavier Vargas Beal (2005) en su trabajo intitulado El aprendizaje y el desarrollo de las competencias pone de manifiesto que el aprendizaje ha tomado una gran importancia en el modelo educativo en el que estamos inmersos, la reforma integral de EMS, cuyo propósito es planear el trabajo docente con orientación hacia los estudiantes para que adquieran competencias..

La noción de competencia está articulada a tres constructos educativos que son: aprendizaje, situaciones de aprendizaje y aprendizaje significativo.
Xavier Vargas Beal identificó en este artículo que la problematización se origina a partir de la tendencia educativa nueva que es el desarrollo de competencias a partir de un aprendizaje significativo y un aprendizaje situado en la realidad.
La pregunta que plantea Vargas se responderá después de analizar la problematización y su propuesta de solución hecha por el citado autor bajo la siguiente propuesta de solución.
En el mundo actual es necesario desarrollar competencias laborales y competencias educativas, habrá aprendizaje cuando el sujeto asimile información de la realidad
De antemano el docente sabe que el aprendizaje es un proceso complejo, Habrá aprendizaje cuando el sujeto asimile la información de la realidad. Al educando tiene aprendizaje significativo con base en su interés personal. En el aprendizaje situado son importantes los contenidos.
Así un competencia es una capacidad que se apoya en los contenidos, sin embargo los contenidos no son el todo por lo cual los conocimientos no tienen valor absoluto.
El aprendizaje que desarrollan las competencias es un aprendizaje situado en la realidad.
Establece que hay ausencia de aprendizajes no significativos. La esencia del aprendizaje situado se centra en el interés del estudiante y en las posibilidades que tenga el estudiante para un determinado conocimiento.
La interrogante clave que propone Vargas Brune es saber la relación entre el aprendizaje significativo y el aprendizaje situado a la realidad.
El desarrollo de competencias implica desarrollo de capacidades y al mismo tiempo se construye al maestro al estudiante e inclusive al mundo.
Así que el aprendizaje significativo depende del propio interés del estudiante y finalmente el autor establece que los actores educativos se deben a la sociedad.

Finalmente, para responder al cuestionamiento anotado al inicio, formulado por el Javier Vargas, hagamos énfasis de que el aprendizaje no es un simple proceso trivial y que no puede ser medido con base en unas preguntas simples considerando unos contenidos cualesquiera. Es necesario pues, un trabajo colaborativo, en consecuencia el docente, el estudiante y las autoridades educativas atenderán las demandas más urgentes de la sociedad, todo ello siempre y cuando el alumno haya desarrollado las competencias de diversa índole. Siempre habrá aprendizaje significativo y situado en la realidad, dicho aprendizaje se centra en el interés del estudiante y no del profesor. Asimismo el profesor va a interactuar con los estudiantes y tomará en cuanta los contenidos de interés al alumno.
En síntesis, diremos que en el aprendizaje se tomarán en cuenta los actores, los contenidos, el aprendizaje significativo, el aprendizaje situado en la realidad a efecto de que se desarrollen las competencias y el alumno pueda egresar con las herramientas, conocimientos, las actitudes, las capacidades necesarias para enfrentarse en su vida académica y de trabajo que le solicita el mercado laboral y/o el ámbito educativo en esta mundo cambiante globalizado. Todo lo anterior será factible siempre y cuando se aborden los problemas del entorno del estudiante, se desarrollen las competencias del estudiante (y también del profesor) y las autoridades educativas cumplan cabalmente sus obligaciones.

lunes, 2 de febrero de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Concepciones de aprendizaje


Pere Marqués (UAB, 1999) ha propuesto que los procesos de aprendizaje son actividades realizadas por los estudiantes para lograr los objetivos de la educación. Propone que durante el proceso de construcción del conocimiento es factible tomar en cuenta distintas concepciones o teorías del aprendizaje. Toma en cuenta la existencia de distintas teorías de aprendizaje.

La perspectiva conductista formulada por B.F. Skinner explica el aprendizaje e incluye las leyes propuestas del condicionamiento operante(ensayo y error con refuerzos y repetición) el asociacionismo ( memorización mecánica). La teoría del pensamiento de la información explica procesos internos que se producen durante el aprendizaje, incluye la captación y el almacenamiento momentáneo y definitivo. La teoría del aprendizaje por descubrimiento (J.Bruner) que le otorga una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. La psicología cognitivista de Merril Gagné conjunta parcialmente aspectos del procedimiento de información, del refuerzo y análisis de tareas del conductismo y del aprendizaje significativo para explicar los procesos de aprendizaje, establece que el aprendizaje es un proceso activo y que las condiciones externas rodean los actos didácticos y que el profesor procura que se favorezcan los aprendizajes.

De las anteriores teorías se advierte que la última de ellas considera al aprendizaje significativo en el proceso de aprendizaje y la teoría de Bruner toma en consideración la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.

Por otro lado analicemos la teoría del aprendizaje significativo, el constructivismo (J.Piaget) y el socioconstructivismo.

La teoría del aprendizaje significativo propuesta por D. Ausbel, postula que el aprendizaje sea significativo, no memorístico, los conocimientos nuevos los relacionan con los saberes previos. El profesor, estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los sean significativos para los estudiantes. El constructivismo propuesto por J. Piaget, determina las fases principales del desarrollo cognitivo de educando y que al haber adaptación de los individuos al medio, se desarrolla la inteligencia y el aprendizaje en general. Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: el sensorio motor, las operaciones concretas y el estadio de las operaciones formales. La actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Además considera la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio.

Lo aprendido está en función de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se establezcan con el medio. El estudiante tendrá una mejor comprensión al estar envuelto tareas y temas que le llamen su atención, la reconstrucción de los esquemas del conocimiento; el desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia equilibrio-desequilibrio-reequilibrio. Se considera la adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento. Postula que aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto); ni acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino transformar el conocimiento: dicha transformación ocurre través del pensamiento crítico original del aprendiz. Esta educación implica la experimentación y la resolución de problemas y considera los errores no son contrarios al l aprendizaje sino más bien son la base del mismo

Por su parte , en la teoría del socioconstructivismo predominan las ideas de Vigotsky. Considera a los aprendizajes como un proceso personal de construcción de conocimientos nuevos a partir de los saberes previos y es inseparable de la situación en la que se produce. Destaca la importancia de la interacción social, la incidencia en la zona de desarrollo próximo, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado La interacción social propone que aprender es una experiencia social, toma en cuenta el contexto y la utilización de la lengua como herramienta mediadora entre profesores y alumnos y entre estudiantes que así aprenden a explicar y a argumentar. Aprender significa aprender con otros y recoger sus puntos de vista para la socialización con otros, ya sean iguales o expertos. Respecto de la incidencia en la zona proximal, la interacción de los especialistas con los iguales puede ofrecer un andamiaje que sirva de apoyo al estudiante. El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, destaca que todo aprendizaje tiene un lugar en un contexto en donde los participantes recojan los planteamientos y negocien los significados. En el aula habrá interacción de ideas, de representaciones y de valores. Al no existir una realidad compartida de conocimientos, pues hay interpretación personal, cada alumno hace diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye o más bien reconstruye su propio conocimiento con base en sus esquemas, saberes y experiencias previas.

Se destaca que las tres últimas teorías han sido adoptado por el modelo de la RIEMS de la Subsecretaría de Educación Media Superior ya que se promueve la construcción del propio conocimiento mediante la interacción con su entorno, que haya una interacción social así como el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado.

domingo, 11 de enero de 2009

El Entorno

EL ENTORNO

El CETIS no 53, en donde presto mis servicios como docente, se localiza en la Unidad Habitacional Vicente Guerrero perteneciente a la Delegación Iztapalapa de la Ciudad de México.
Las actividades económicas de los pobladores de esta comunidad son negocios por su cuenta, se advierte subempleo así como también empleo.


La comunidad es urbana, pues cuenta con los servicios públicos de toda zona urbanizada, es decir, luz, agua, drenaje, agua potable, banquetas, pavimentación, mercado.

Entre las actividades económicas dominantes destacan las secundarias y las terciarias. Por otro lado los padres o tutores de los alumnos tienen actividades económicas primarias y secundarias e inclusive terciarias.


Se advierte desempleo en esta zona, pues hay atracos a los estudiantes por personas desempleadas las cuales se dedican a la delincuencia, a la drogadicción y al alcoholismo.

Salud.



Hay asistencia médica en la clínica 47 de IMSS, esta clínica no tiene toda la capacidad adecuada para la atención a tanto derechohabiente, aunque cabe citar que en algunos pacientes dicha clínica propicia una atención adecuada.



Incluso cuando los estudiantes del CETIS sufren algún accidente dentro de la escuela o manifestar algún malestar grave, la oficina de Orientación educativa canaliza a los estudiantes para su atención médica.



Hay campañas de vacunación en la citada unidad habitacional existe un antirrábico la cual se encarga de recoger a los perros peligrosos que muerden a las personas en las distintas poblaciones aledañas.



Con respecto a la salud sexual de los jóvenes se les imparte la Biología del Sexo en clase de Biología y ocasionalmente asisten a conferencias, aunque últimamente no se realiza dicha actividad como se ha hecho con anterioridad. Falta mucha educación sexual aunque a veces los profesores mandan a los alumnos a realizar pequeñas investigaciones a la clínica del IMSS acerca de métodos anticonceptivos y otros temas de interés al joven estudiante.



En el plantel hay campañas de vacunación con cierta frecuencia atendiendo en la medida de lo posibles a los alumnos , a los estudiantes y a los trabajadores.

Faltan pláticas de salud sexual a los estudiantes para que se conozcan a sí mismos y haya planificación familiar. Por otro lado en la mismo CETIS se requiere can carácter urgente pláticas de la vida sexual, métodos anticonceptivos, a fn de evitar los frecuentes embarazos de chicas que apenas van en primer semestre o en otros y que varias de ellas ya no es tan fácil que terminen sus estudios a pesar de que la mayoría de ellas son apoyadas por sus propios padres o por ellas mismas al ingresar a trabajar dejando a los niños al cuidado de los abuelos.

Con respecto a la buena alimentación quiero poner de manifiesto que los alumnos ingieren alimentos preparados en la calle al aire libre, aunque actualmente ya no son tan marcadas las tolvaneras que venían de los campos de futbol que tenían tierra suelta.

Los jóvenes también ingieren muchos alimentos chatarra lo cual puede dañar mucho su salud.
Además los habitantes no tienen cuidado de tirar la basura y a veces se advierten basureros que son focos de infección.

Los servicios con los que cuenta esta comunidad corresponden a una zona urbanizada e inclusive el gobierno local ha instalado un sistema de drenaje que ayuda al drenaje de toda la colonia pues en dicha localidad hay numerosos condominios (aunque también casas habitación individuales), y ocupan muchos servicios, tal como agua, luz, entre otros servicios.

Citaré en forma muy breve que muy cerca de la escuela existe el Jardín Cuitlahuac, el cual antecedió al basurero de la ciudad hace ya varios años, actualmente presenta pasto, pistas para correr, puede servir como sitios de colecta de plantas silvestres, de animales, entre otros,. Sin embargo se debe tener cuidado con los muchachos vándalos.



En el propio jardín Cuitláhuac hay torres de energía eléctrica, las cuales son dañinas a la población de diversos seres vivos. Se requiere una zona restringida para que no afecte a los visitantes.

En cuanto a los bienes culturales y recreativos citemos al Centro Cultural Cuitláhuac en donde se imparten clases de corte, de bailes, de gimnasia, entre otras actividades e incluso sirve como centro de eventos sociales. En dicho parque cada domingo da servicio un pequeño tren que lleva a los pequeños a dar un recorrido por el parque. Los fines de semana acuden familias completas a hacer días de campo a dicho jardín , además de que hay campos de futbol.

En algunas épocas del año hay llegada de parvada de aves con vuelo digno de admirarse, en época de lluvias hay larvas de rana en los pequeños charcos así como numerosa vegetación de gramíneas y malas hierbas.

Entre los servicios básicos destacan el agua, el transporte público el cual es más o menos aceptable, hay bases de taxis cerca del CETIS. Tiene los servicios de toda zona urbanizada, la comunidad tiene energía eléctrica suficiente . Hay trolebuses, cercano se encuentra el metro de la línea ocho, en el periférico hay autobuses, aunque a veces está muy saturado en el periférico y ello retrasa la llegada al plantel.

Hay varias escuelas primarias, tres escuelas secundarias, una técnica y dos diurnas. Cerca se encuentra el Colegio de Bachilleres.



Hay atención a las familias que tengan problemas en el DIF.

Seguridad.




Respecto a la seguridad ésta no es suficiente pues hay muchachos que atacan sobre todo a los estudiantes o al traunsente. Se manifiesta en una porción de la población de jóvenes alcoholismo, drogadicción, vandalismo y delincuencia.Hay cantinas, bares en los alrededores del plantel.



Se encuentra la Agencia del Ministerio Público, la número 20, que cabe mencionar que en ocasiones no resuelve la problemática de los ciudadanos que acuden a ella, en algunas otras veces si suele atender a la persona que así lo requiera.



Por otro lado, se advierte deterioro ambiental por el hecho de que toda la unidad está pavimentada, se deja basura en la calle, se han dejado pocas áreas verdes,

En relación al ambiente escolar se advierte deserción debido a violencia

viernes, 19 de diciembre de 2008

María del Rocío Torres Valencia

· Edad: 53
· Sexo: femenino
· Horóscopo: Aries
· Profesión: Biologa-profesora
· Ubicación: México D.F

Datos personales

Hola a todos los compañeros del grupo 79.

He trabajado como docente por casi 24 años en la SEP, sólo unos pocos años laboré como docente en escuela secundaria diurna y desde 1984 fungo como profesora en CETIS, he estado en primer lugar en el CETIS no. 51, después en el CETIS no 32 y desde 1989 a la fecha imparto clases en el CETIS no. 53. Desde 1985 he impartido la asignatura de Biología, posteriormente impartí Química, Física y actualmente imparto clases de Biología y Ecología, a los terceros y cuarto semestres respectivamente.

Es la primera vez que intento trabajar en línea, casi no poseo conocimientos en educación a distancia, he obtenido información de que actualmente se ha difundido la enseñanza a distancia por lo cual estoy interesada en aprender en este curso.

Mi vida como docente

Mi vida como docente

Me gradué como Bióloga en la facultad de Ciencia de la UNAM. Me inicié como profesora de Ciencias Naturales en una escuela Secundaria con el afán de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el Laboratorio de diferenciación celular de la ENEP Zaragoza, en donde trabaje con estudios experimentales de cultivos celulares, mi meta en esos momentos fue atender a estudiantes a los cuales pudiese guiarlos en la investigación, pues mi actividad previa como investigadora me impulsó a ello.

Confieso que al principio se me dificultó y yo admiraba la labor docente de mis compañeros con experiencia en la labor docente y siempre pregunté y pedí orientación a maestros con experiencia. En esta época indagué respecto a prácticas de Física, de Química y llegamos en conjunto maestro y alumnos a diseñar estudios experimentales. En términos generales me inicié como docente frente a grupo en septiembre de 1984.

Al mismo tiempo me inicié como docente a nivel bachillerato, en el CETIS no. 53. En este plantel tuve la experiencia de leer tesinas y ser jurado calificador y además tuve la gran oportunidad de poner en práctica los conocimientos de Biología, con la gran satisfacción de convivir con los jóvenes en sus exposiciones, en sus fiestas, en sus situaciones familiares, entre otros y fue una agradable convivencia con los alumnos.

Referente a lo que pienso y siento ser profesor, cabe mencionar el hecho de que pienso que el ser profesor implica dedicación y esmero y sentí una gran alegría de poder explicar en forma clara y sencilla a jovencitos adolescentes algunos conocimientos previamente adquiridos y otros nuevos.



He sentido una gran satisfacción de poder estar ante grupos de adolescentes y ante grupos de jóvenes bachilleres.

Considero que ser docente a nivel medio superior ha sido una etapa muy apasionante ya que los alumnos que asisten a nivel medio superior son de edad diversa, he advertido el gran potencial que tiene el alumno, aúna pesar de las limitantes con las que se encuentran, que ellos requieren orientación y guía a efecto de alcanzar metas.


En relación a los motivos de satisfacción, aunque son incontables, sólo mencionaré algunos de ellos:

1) Que a través de la labor docente diariamente aprendo algo nuevo, ya sea porque se buscan temas nuevos o gracias a las inquietudes de conocimiento que tiene el alumnado.
2) Que el trato con los trabajadores, tal como profesores de laboratorio, profesores compañeros de trabajo finalmente para mejorar la impartición de los conocimientos teóricos y prácticos.
3) Contar con el apoyo de los padres o a veces de algunos de los familiares del estudiante y que soliciten alguna consulta de diversa índole relacionada con la profesión.
4) En varias ocasiones, el contar con el apoyo de los padres en cuanto a contribuir con el hecho de que sus hijos traigan el material que se les pide tal como ejemplares vegetales, animales u otros.
5) La satisfacción de haber convivido con alumnos que actualmente son profesores.

En cuanto a los motivos de insatisfacción que tengo mencionará los siguientes:
1) Actualmente he observado la agresividad de algunos alumnos hacia cualquier compañero maestro.
2) Por parte de los alumnos sus palabras soeces y la falta de responsabilidad para hacer las tareas que se les pide.
3) La injusticia con la que se les trata a los alumnos por parte del personal docente y administrativo o bien me desagrada sobremanera que las autoridades educativas no atiendan las necesidades de los alumnos a tiempo a efecto de subsanar la reprobación de los mismos.